PRINCIPIOS

 PROPÓSITOS GENERALES DEL NIVEL PREESCOLAR






Se tienen como referentes en el proceso de construcción, los propósitos
estipulados desde el MEN y el horizonte institucional.

Favorecer en los niños el desarrollo de la capacidad para construir
relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con las normas
sociales, y por ende facilitar su adaptación al ambiente escolar y al medio
en general.

Propiciar situaciones que les permita incrementar su seguridad emocional,
con el ejercicio de la autonomía y el afianzamiento de la autoestima, así
como el mantener e impulsar el interés por el conocimiento y la
transformación del mundo.

Crear espacios y momentos que favorezcan su desarrollo físico, el manejo
corporal y el perfeccionamiento de las habilidades que les ayude a una
mejor identidad personal, y aun mayor aprecio y cuidado de su propio
cuerpo.

Lograr la aproximación a la construcción del cálculo matemático y la lengua
escrita.

Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y social e incrementar su
capacidad para manejar distintas formas de gozo y expresión de sus
emociones y representaciones de la realidad a través, de la dramatización,
la música, el juego, la palabra, el gesto y las artes plásticas.

Principios de la Educación Preescolar

Principio de Integralidad: Reconoce al individuo como ser íntegro, único y social
que mantiene una relación recíproca y permanente con su entorno, con su familia,
con la naturaleza, la sociedad, el aspecto étnico y cultural teniendo en cuenta
todas las dimensiones del desarrollo humano y así alcanzar su desenvolvimiento
autónomo y libre con una clara intencionalidad pedagógica y didáctica.

Principio de Participación: Reconoce el trabajo en grupo como medio de
identificación del ser en sí mismo y con los otros. El intercambio de experiencias,
de conocimientos, de ideas permite la construcción de valores, el reconocimiento
de sus deberes y derechos, la vinculación de la familia como núcleo primario, el
sentido de pertenencia y el compromiso consigo mismo y con los demás, para
aprender a aceptar las diferencias, respetarlas y contribuir a crear un estilo propio
de comunidad en participación.

Principio de Lúdica: El principio de lúdica reconoce el juego como dinamizador
de la educación y como el principal medio de aprendizaje del individuo en edad
preescolar.
Mediante la lúdica el niño se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y
social, comparte sus ideas, sus intereses y necesidades, se comunica y construye
normas, a la vez que disfruta, se recrea, genera afecto y nuevas formas de acción
y convivencia.

MARCO LEGAL

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN (LEY 115 DE 1.994) (Artículo 5)
FINES DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación en
nuestro país, se desarrollará teniendo en cuenta los trece fines del sistema
educativo colombiano.
El logro de estos fines sólo será posible si contamos con el apoyo constante e
incondicional en primera instancia de los padres de familia, seguido de los
educadores y la comunidad en general, con el fin de fortalecer lo contemplado
en el PEI cuando hace referencia a la formación de la persona teniendo en
cuenta las diferentes dimensiones del desarrollo humano, preparándolos para
que puedan participar, reflexionar, decidir, y adquirir sentido de pertenencia.

Artículo 16
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

El conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía.
El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para la
solución de problemas que signifiquen relaciones y operaciones matemáticas
El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también en su capacidad de aprendizaje.
La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.
El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación,
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social.
El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
calidad de vida de los niños en su medio.
La formación de hábitos de alimentación, higiene, personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
En nuestro país, la atención y educación formal de los niños y las niñas entre
los tres y los seis años de edad es relativamente reciente, sin embargo en este
corto período de tiempo han sucedido hechos significativos que han afectado,
de manera positiva, la calidad de vida de los niños y niñas1.
El estado colombiano formula por primera vez una política de atención y
protección a los niños menores de siete años (Ley 27 de 1974) a la cual se
incorporaron paulatinamente las relacionadas con la salud y la educación.
En 1976 el MEN incluye el nivel de educación preescolar dentro de la educación
formal, la cual facilita la formulación y aplicación de un plan de estudios (decreto
1003/84) en una concepción de atención integral de la niñez con participación
de la familia y la comunidad. En ese año se creó el nivel de preescolar pero no
se ordenó como obligatorio. Como ya se dijo, esa obligatoriedad fue
establecida por la Constitución Política de 1991.
Establece unos objetivos en los cuales el centro del proceso educativo es el
niño, y unas modalidades de trabajo mediante actividades integradas que se
ajusten a lineamientos pedagógicos.
En el sector educativo, los denominados planes de Apertura Educativa y el
Salto Educativo establecieron un marco político para que por primera vez se
diseñaran proyectos de inversión para la ampliación de cobertura y el
mejoramiento de la calidad de la educación dirigida a los niños preescolares.
La nueva constitución Política reconoce los derechos de los niños como
fundamentales, por tanto el derecho de ellos a la educación. Surge el programa
Grado Cero, como una alternativa para ampliar cobertura, mejorar calidad y
generar condiciones más equitativas para la población de cinco y seis años de
edad.
El nivel de educación preescolar se enmarca en las disposiciones de la Ley 115
de 1994 y sus normas reglamentarias. 2247/96, en el cual se establecen
normas relativas a la prestación del servicio educativo en el nivel preescolar, su
organización y orientaciones curriculares sustentadas en los principios.
Como puede observarse, el sector educativo en cumplimiento de la Ley General
de Educación está comprometido en su misión de promover e impulsar
1 Lineamientos Curriculares Preescolar P 13 - 16
acciones de orden económico y pedagógico para el desarrollo de la educación
preescolar. Es una voluntad mancomunada entre el gobierno, la familia y la
sociedad civil, para transformar las concepciones acerca de la educación infantil
y por tanto las instituciones educativas de tal manera que puedan garantizar un
servicio educativo de calidad que se ajuste a las necesidades y características
sociales, étnicas, económicas, cognoscitivas y culturales de los niños
colombianos.

LEY 1098 DE NOVIEMBRE 8 de 2006

Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia.
El congreso de Colombia, decreta libro I La protección integral.
Título I Disposiciones generales
Capítulo I Principios y definiciones.


CONTEXTO SOCIAL Y DISCIPLINARIO

El grado de Preescolar del nivel Transición, surge en el marco del desarrollo
que en el país han venido teniendo, por un lado las políticas educativas y, por el
otro las políticas orientadas a la protección de la primera infancia.
Las ocho I.E. del sector público del municipio cuentan con el grado preescolar
del nivel transición, atendiendo 485 niños y niñas aproximadamente, en catorce
grupos de veinticinco a treinta y seis estudiantes en edades que oscilan entre
los cuatro años y ocho meses y seis años y seis meses.
De dicha población aproximadamente un 60% pertenecen al estrato
socioeconómica dos y tres, el 20% se encuentra en condiciones de pobreza,
clasificados por el sisbén en estrato uno y el otro 20% de situación
socioeconómica y cultural medio medio.
El municipio ha presentado en los últimos años un progresivo avance en la
atención a la niñez, cabe destacar:

La creación de la secretaría de familia y bienestar social y la subdirección
de Infancia y adolescencia.

La continuidad de los restaurantes escolares en las I.E.

El diagnóstico de infancia y adolescencia realizado en el año 2008.

De las ocho I.E. públicas del municipio tres se encuentran ubicadas en el sector
rural, atendiendo cinco grupos de preescolar y cinco en el sector urbano
atendiendo nueve grupos.
Todo el cuerpo docente profesional y especialista en el área, trece maestras
nombradas en propiedad por el Ministerio de Educación Nacional y una en
provisionalidad.
El 80% de los niños y niñas provienen de jardines infantiles del ICBF, Hogares
Comunitarios, un bajo porcentaje de jardines del sector privado.
Las dimensiones que intervienen en el desarrollo del niño y la niña son áreas
correlacionadas entre sí, las cuales pretenden inculcar en el estudiante
procesos de integralidad lúdica y participación como principios básicos del
preescolar, los cuales permitirán la asignación de áreas.
Hacer posible la educación preescolar en y desde la institución educativa para
niños y niñas, proyectada a afrontar los retos del nuevo milenio desde la
perspectiva de desarrollo humano y social, partiendo de una concepción de
desarrollo integral del niño(a) en donde se tiene en cuenta la pluralidad étnica,
cultural y geográfica del país, exige a la comunidad educativa en el marco de
construcción y desarrollo de su respectivo Proyecto Educativo Institucional,
iniciar y mantener procesos de investigación y acción permanentes que se
complementen y giren alrededor del APRENDER A SER seres humanos en lo
individual y en lo colectivo.
Estos procesos requerirán del liderazgo y participación de todos los miembros
de la comunidad educativa ya que sus actitudes y acciones se constituyen en
modelos de aprendizaje para los niños(as), que inciden en el desarrollo de su
personalidad y determinan modos y formas de relacionarse consigo mismos,
con los demás y con el mundo que les rodea.
Para el contexto disciplinar deben tenerse en cuenta las siguientes
fundamentaciones:

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

El trabajo en el nivel de transición se fundamenta en las metodologías activas,
donde el aprendizaje significativo y cooperativo son el eje dinamizador del proceso
de aprendizaje, el cual es utilizado en todas las dimensiones del desarrollo
humano, propiciando un ambiente favorable que permita aportar y confrontar
situaciones, teniendo en cuenta los intereses , necesidades y conocimientos
previos de los niños(as), para que sean agentes protagonistas en la formación del
nuevo maestro capaz de orientar y generar la participación y la creatividad

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La nueva proyección en el nivel de transición, establece sus bases
epistemológicas haciendo referencia a las prácticas discursivas con una
perspectiva de análisis. La Epistemología en nuestro que hacer educativo, se
hace presente en la medida que es transformadora, que no está basada en una
mera interpretación del mundo, orientadas hacia la formulación de respuestas
positivas que ayudan a satisfacer las necesidades humanas, cuyos objetivos se
expresan teniendo en cuenta la crítica social ajustada a las normas concretas de
la vida individual y colectiva, reconociendo los avances de la civilización moderna.
Con ello se plantean los fines que indican la vía a lo largo de la cual debe
desarrollarse la acción educativa. Es así como la epistemología permite plantear
los contenidos, los métodos, la organización del sistema educativo, como filosofía
que orienta y sirve de base teórico- práctica.


FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA

A partir del nivel de transición se pretende la formación de un futuro hombre con
proyección social, a través del concepto que existe entre el deber ser de la
sociedad y el para qué de la educación; se busca formar en los niños mentes
despiertas, activas y participativas a través de las diferentes áreas del saber, en
las cuales se pretende la máxima exploración y ejecución de sus potencialidades
físicas, psicológicas, intelectuales y sociológicas, contempladas en las
dimensiones del desarrollo humano, para formar estudiantes con un perfil sujeto a
la autocrítica de su entorno familiar, escolar y social.
Con esto se pretende proyectar tareas de apertura al descubrimiento, la
clarificación de las verdaderas intenciones que encierran los fines con bases
ideológicas posibles y reales.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El objetivo fundamental en el proceso de aprendizaje en el nivel 0 grado de
transición, es que el educador realice su papel como verdadero agente
dinamizador y orientador del proceso, que suscite y promueva el ejercicio de su
praxis pedagógica, cuya tarea radica en la confrontación personal con los hechos
y las ideas, incorporando en su que hacer, fines alcanzables, perfiles académicos
y humanísticos que se proyecten en los educandos, para que ellos en la
adquisición de dichos saberes, obtengan las bases para una vida plena y
justamente estructurada, que responda efectivamente a las necesidades de la vida
moderna y a las condiciones de vida favorable para la sociedad en constante
cambio.





PILARES DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE LAS COMPETENCIAS DEL  FUTURO CONSTRUIDAS EN EL PRESENTE.

Jacques Delors2 propone superar los sistemas educativos formales que
únicamente dan prioridad a la adquisición de conocimientos, hacia la concepción
de la educación como un TODO en la que se propenda por otras formas de
aprendizaje que giran alrededor de los procesos que nos definen como seres
humanos. Por ello propone cuatro aprendizajes fundamentales como pilares del
conocimiento.

Aprender a conocer: implica necesariamente aprender a aprender
ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento, como instrumentos
para comprender.

Aprender a hacer: requiere de unas cualidades humanas subjetivas
innatas o adquiridas, que corresponden al establecimiento de relaciones
estables y eficaces entre las personas que les permite influir sobre su
propio entorno y en la que reviste importancia la adquisición de información
como actividad.

Aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás: requiere partir
del reconocimiento de sí mismo, “quién soy” como persona o como
institución, para poder realmente ponerse en el lugar de los demás y
comprender sus reacciones.

Aprender a ser: requiere que todos los seres humanos estén en
condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo, crítico y de elaborar
un juicio propio para determinar por sí mismos qué deben hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.


LA EDUCACION PREESCOLAR EN Y DESDE EL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL PEI.

Identificar inicialmente el contexto étnico, cultural y geográfico posibilita definir
la particularidad individual y colectiva de la población específica con la que se
hará el análisis.
Ubicar cuándo, por qué y para qué se creó la institución educativa en esa
comunidad, qué crisis relevantes se han generado, cómo y quiénes han
participado para superar o afrontar las dificultades y los retos.
La significación, el sentido y las implicaciones que tiene para la comunidad, la
familiar y la institución, el nivel de preescolar, son:
2 Informe a la UNESCO, de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,
precedida por Jacques Delors. Santillana, ediciones UNESCO.

Las expectativas de lo que esperan lograr con la educación cada uno de los
docentes.

Los deseos y esperanzas.

La articulación en la práctica institucional.

El sentido, significado y compromiso del rol individual y colectivo.

El conocimiento, entendimiento y comprensión que se tiene de las pautas
de crianza, las concepciones del desarrollo y del aprendizaje, la formación
conceptual y la significación.

 METODOLOGIA

Para el maestro como ser innovador que es, es importante una reflexión sobre los
aspectos pedagógicos y metodológicos que deben ser tenidos en el Grado
Preescolar, para responder a las necesidades del niño y la niña de 5 y 6 años que
ingresan por primera vez a la escuela.
Si su acción educativa y la de la escuela, es aislada de otros agentes educativos,
como la familia, la comunidad y los medios de comunicación, influye poco en el
cambio y el mejoramiento de los individuos, y deja de atender aspectos
fundamentales para el desarrollo como salud, nutrición y protección adecuada. De
ahí, la necesidad de que escuela, familia y comunidad trabajen conjuntamente y
que el programa de Grado Cero ayude al desarrollo de una cultura en torno al
niño(a) en la que estén comprometidos en una acción común, todos los institutos
y programas oficiales y privados, encaminados a la atención del menor.
Las metodologías activas permiten el desarrollo por competencias y su intención
es que el estudiante sea el constructor de su propio conocimiento.
Para el preescolar se ha determinado trabajar con el método Pregunta
problematizadora y metodologías activas.


PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Como su nombre lo dice, son preguntas que plantean problemas con el fin, no sólo
de atraer la atención de las y los estudiantes -porque se esbozan de forma
llamativa o interesante-, sino que, su principal objetivo es fomentar la investigación
constante y generar nuevos conocimientos en la clase.
Podría decirse que ellas son “motores” que impulsan la búsqueda y creación de un
nuevo saber en el aula.
En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero
depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación
quebrando la contradicción entre educador y educando.
90
Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que
también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el
proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de “autoridad” ya
no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.
El educador no podrá entonces “apropiarse del conocimiento” sino que éste será
sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.
La educación como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado
del mundo, propiciando la integración.
La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá
ser una mera abstracción. El hombre siempre deberá ser comprendido en relación
a su vínculo con el mundo.

METODOLOGÍAS ACTIVAS

Planear acciones, secuencias o situaciones de aprendizaje para que los niños y
niñas desarrollen la comprensión centradas en el pensamiento y las hagan visibles
ante ellos mismos, ante otros y ante el maestro.
Establecer conexiones entre las ideas, conceptos, temas, hechos objetos
centrales o fundamentales.
Dinamizar las formas de evaluación de tal manera que permitan hacer un
seguimiento a los avances del aprendizaje durante el proceso.

Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.

Educación activa, o interestructurante.

Respetar la Individualidad y la libertad: El ambiente educativo que se
estructure ha de respetar y preservar la libertad del niño, para lo cual se
deben ofrecer diferentes alternativas.

ALGUNAS ESTRATEGIAS

Las estrategias metodológicas no son inherentes al modelo sino al estilo del
docente.

Realización de experiencias en las diferentes dimensiones del desarrollo.

Recolección, selección y utilización adecuada de los recursos, materiales y
técnicas a emplear: Pinturas, colores, lápices, pinceles colbón, papel,
material de desecho entre otros.

Trabajo individual, grupal, colectivo y participativo.

Exposición de temas, trabajos, investigaciones, innovaciones.

Análisis de temas y trabajos realizados, lecturas de las mismas obras
creadas por los educandos.

Realización de experiencias estéticas y artísticas, creativas e imaginativas
por medio de dibujos, gráficos lineales y libres.

Recolección, selección y utilización adecuada de los recursos, materiales y
técnicas a emplear: Pinturas, colores, lápices, pinceles colbón, papel,
material de desecho entre otros.

Establecer criterios de presentación de trabajos.

Personaje de la semana

Proyectos de aula y el juego como actividad básica.

Visitas y salidas pedagógicas a exposiciones, museos, centros de interés,
bibliotecas, galerías, casa de la cultura entre otros.

Integración y relación de temas y trabajos de Educación Artística con otras
áreas disciplinarias: matemáticas, español y literatura, ciencias sociales y
naturales entre otras.

Proyección de películas y videos.

Asesoría teórico-práctica individual y grupal si lo requieren los educandos
en el momento de la realización de sus trabajos y presentación.

Otras sugerencias y estrategias metodológicas que se vayan presentado a
medida que el programa y el curso vaya avanzando serán tenidas en
consideración.

Proyecto padrinazgo.


AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS

En el marco general de los proyectos se pueden diferenciar las situaciones de
aprendizaje como un acontecimiento, un suceso, un juego que se estructura de tal
manera que posibilite y dinamice procesos de aprendizaje a partir de las múltiples
interacciones entre profesor (a), estudiantes, recursos, objetos de conocimiento y
contextos.
En el contexto de la enseñanza de la matemática Obando y Múnera plantean que
“Una situación problema la podemos interpretar como un contexto de participación
colectiva para el aprendizaje, en el que los estudiantes, al interactuar entre ellos
mismos, y con el profesor, a través del objeto de conocimiento, dinamizan su
actividad matemática, generando procesos conducentes a la construcción de
nuevos conocimientos”3
En esta conceptualización es importante resaltar la tarea fundamental del maestro,
que es lo que en definitiva permite diferenciar una situación de aprendizaje o
situación didáctica de otras situaciones escolares o extra escolares en las que no
se antepone explícitamente una intencionalidad.
La tarea del profesor es fundamental para elegir la situación y estructurarla de
acuerdo al propósito de generar procesos de aprendizaje y procesos formativos en
los niños y niñas. Modificar la situación de tal manera que permita la interacción de
los estudiantes con objetos de conocimiento, con conceptos, ideas, relaciones
propios de las “disciplinas académicas y no académicas” que están dentro de la
propuesta curricular de la institución o del plan de estudio. Planear problemas,
preguntas que confronten a los estudiantes y les permita consolidar y avanzar en
el proceso. Es fundamental la intencionalidad educativa que tenga el profesor
para elegir, diseñar y estructurar un acontecimiento en situación de aprendizaje.
“El maestro diseña la situación problema pensando en términos de los logros que
3 OBANDO, Zapata Gilberto y John Jairo Múnera Córdoba. “Las Situaciones Problema como
Estrategia para la Conceptualización Matemática”. En revista Ecuación y Pedagogía. No. 35
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Enero Abril 2003.

espera alcanzar con sus alumnos, pero debe tener la habilidad para adaptarla a
las circunstancias nuevas que aparezcan durante la acción educativa”.4
Es posible retomar las diferentes situaciones que se dan por fuera del aula y
estructurarlas de tal manera que generen un interés pedagógico tanto para los
profesores como para los niños y niñas. Para los profesores porque les exige la
actividad de planear desde las necesidades de los estudiantes y sus propios
intereses, seleccionar unos contenidos, elaborar preguntas. Para los niños y niñas
porque participan activamente en el desarrollo, interactúan y se enfrentan ante
unos retos que deben intentar resolver y que en definitiva se convierten en el
motor de los aprendizajes, de la interacción con el mundo del conocimiento. Sobre
esta actividad de estructurar situaciones de la vida extraescolar dice Remi
Brissiaud “Al principio nos hallábamos en presencia de un problema práctico como
los que se plantean con frecuencia fuera de la escuela. Tras sucesivas
transformaciones de su enunciado, hemos obtenido un problema más escolar. Se
observará que el problema escolar gana en interés… El problema práctico inicial
se transforma en un problema matemático”5.
En síntesis, la adopción de un enfoque centrado en las situaciones de aprendizaje
exige por parte del maestro:
El reconocimiento de los saberes previos de los estudiantes, lo cual es
fundamental para decidir qué y cómo enseñar.
Coherente con los logros construidos, le corresponde a la comunidad educativa
analizar y establecer cuáles son los recursos humanos, físicos, financieros y de
organización. Para ello, debe determinar qué tiene, qué le falta, qué puede
adquirir directamente, qué debe gestionar, ante qué entidad y en qué tiempo y
forma.
4 MESA, Betancur Orlando. Criterios y estrategias para la enseñanza de las matemáticas. Centro
de Pedagogía Participativa. Medellín 1994.
5 REMI Brissiaud. El Aprendizaje del Cálculo más allá de Piaget y la Teoría de
Conjuntos. Aprendizaje Visor. España. 1989.

 EVALUACION

En el grado preescolar se definen los criterios específicos de evaluación y
promoción de los niños y niñas basados en la propuesta institucional y
lineamientos emanados del Ministerio de Educación Nacional; también se
establecen la ponderación del valor de indicadores de desempeños y
competencias por dimensiones del desarrollo.
El decreto 1290 del año 2009, se aplica a la educación básica y media y en
consecuencia, para la educación preescolar se seguirá aplicando la resolución
vigente para el nivel.
Si partimos de los enunciados que en diferentes artículos, hace el decreto, en el
sentido de evaluar el desempeño cognitivo, personal y social (ver artículo 7º,
numeral 1º del art 12) los criterios básicos de la evaluación estarían ligados a los
cuatro pilares de la educación que enuncia el informe a la UNESCO de la
comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, presidida por Jacques
Delors en el libro: “La educación encierra un tesoro” Saber Conocer y Saber
Hacer, conforman los criterios académicos o cognitivos; Saber Ser, el criterio
personal de la dimensión ética y el Saber Convivir, el criterio social, la dimensión
socio-afectiva.

DIMENSION SOCIO-AFECTIVA
Es la personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, las relaciones que
establece con los padres, hermanos, docentes niños y adultos cercanos a él.
Área: Ciencias Sociales

DIMENSION CORPORAL
Psicomotricidad, la expresividad. Hacer del niñ@s un ser de comunicación, un ser
de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento.
Área: Educación Física

DIMENSION COGNITIVA
Capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir,
tratar de explicar cómo empieza a conocer mecanismos mentales que se lo
permiten y como se posibilita un mejor y útil conocimiento.
Aéreas: Matemáticas y Ciencias Naturales

DIMENSION COMUNICATIVA
Expresar conocimiento e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de
la realidad; a construir mundos posibles; establecer relaciones para satisfacer
necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
El uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las
diferentes formas de e3xpresión y comunicación
Aéreas: Lengua Castellana, inglés, tecnología e informática.

DIMENSION ESTETICA
La capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y
transformarse las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno.
Área: Artística.

DIMENSION ETICA
Aprender a vivir
En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética
y moral. Desarrollo de la autonomía.
Área: ética y valores

DIMENSION ESPIRITUAL
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas, un conjunto de valores,
de intereses, de aptitudes de orden moral y religioso.
Área: religión.

La evaluación en el grado preescolar solo tiene sentido si se le considera como un
proceso integral y permanente de análisis y observación del desarrollo del niño y
su aprendizaje y de la participación y creación de ambientes pedagógicos
favorables para dicho desarrollo por parte del docente y la institución educativa
El informe escrito que se entrega a los padres es siempre descriptivo-explicativo,
no cuantitativo, y se elabora en miras del progreso del niño y no de la perdida de
año, ya que para el grado preescolar la promoción es automática, y ningún alumno
perderá el año.
En el informe se resaltan los aspectos positivos del niño, fortalezas, debilidades y
recomendaciones (SISGA) y se indican los avances y sugerencias de apoyo que
pueden brindarle los padres cuando hay alguna dificultad.
Aunque para el Grado Preescolar no se espera que el niño lea, escriba y haga
operaciones matemáticas de suma y resta como tradicionalmente se han
manejado estos aprendizajes, si se espera que en relación consigo mismo
muestre cambios y avances en su seguridad emocional, en su participación, en la
manera de pedir y ofrecer ayuda, en la independencia y gusto para realizar los
trabajos, preguntar, cuestionar, explorar y opinar.
La expresión oral, gráfica, matemática y corporal deben mostrar mayor soltura y
firmeza en los trazos, en los movimientos, en las conversaciones y en el manejo
de nociones matemáticas que le faciliten el ingreso al 1º Grado.

 BIBLIOGRAFIA

Lineamientos Pedagógicos, Ministerio de Educación Nacional, Cooperativo
ed. Magisterio Santafé de Bogotá, D.C, Julio de 1998.

Ley General de Educación Ley 115 de 1994Santafé de Bogotá, D.C 1994
Decreto reglamentario 1860/94

Plan decenal de Educación.

Programa de educación inicial, Santafé de Bogotá, 1996, Delors, Jacques,
la educación encierra un tesoro, informe a la Unesco de la comisión
internacional de educación para el siglo XXI, Santillana, ediciones Unesco,
1996.

Decreto 2247, Sept. 11/97Bogotá 1997

Resolución 2343 de 1997

Fundamentos generales de procesos Curriculares, Santafé de Bogotá,
1998. Galvis de romero Carmen Cecilia y otras

Propuesta curricular piloto para el grado cero, marco político, conceptual y
pedagógico (versión preliminar) República de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Capacitación

Educación Inicial, Apoyo de UNICEF Santafé de Bogotá, D.C, enero de
1972

Ley 1098, Noviembre 8/2006 Por la cual se expide el código de la infancia y
la adolescencia Congreso de la república de Colombia.

Agudelo Tobón Lía Esther (Adaptación del Texto), Tejiendo vínculos entre
preescolar y primero.

Proyecto de formación de docentes sobre articulación del preescolar y
primer grado del nivel de la educación básica 2007, Montenegro, Aldara
Ignacio ABDON.

Gestión Pedagógica, Currículo de Educación formal Santafé de Bogotá,
abril 2005, Obando, Zapata Gilberto y John Jairo Múnera Córdoba

“Las situaciones problemas como estrategia para la conceptualización
matemática” En revista Educación y Pedagogía Nro. 35

U de A, Facultad de educación enero-Abril /03

Ministerio de Educación Nacional, A propósito de la articulación entre
educación inicial y primaria; Mercedes Delgadillo, documento
mimeografiado

No hay comentarios: